Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información
Es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano. Este es el nervio en la muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. El síndrome del túnel carpiano puede provocar entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos.
El nervio mediano proporciona la sensibilidad y el movimiento al lado de la mano en el que se encuentra el dedo pulgar. Esto incluye la palma de la mano, el dedo pulgar, el dedo índice, el dedo medio, y el lado del dedo anular del lado del pulgar.
La zona en la muñeca donde el nervio entra en la mano se llama túnel carpiano que normalmente es angosto. Cualquier inflamación puede pellizcar al nervio y causar dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad. Esto se llama síndrome de túnel carpiano.
Algunas personas que presentan este problema nacieron con un túnel carpiano pequeño, pero habitualmente es causado por hacer el mismo movimiento de la mano y la muñeca una y otra vez. El uso de herramientas manuales que vibran también puede llevar a este síndrome.
Los estudios no han demostrado que el síndrome del túnel carpiano sea causado por escribir en un ordenador, utilizar un ratón o repetir movimientos al trabajar, tocar un instrumento musical o practicar deportes; pero estas actividades pueden causar dolor e hinchazón de los tendones o la bursa de la mano, la cual puede estrechar el túnel carpiano y provocar síntomas.
El síndrome del túnel carpiano ocurre mayoritariamente en personas de 30 a 60 años de edad y es más común en las mujeres que en los hombres.
Tratamiento no quirúrgico
Si se diagnostica y se trata de manera temprana, a menudo, los síntomas del síndrome del túnel carpiano pueden aliviarse sin cirugía. Si su diagnóstico es incierto o si los síntomas son moderados, al principio, el médico recomendará tratamiento no quirúrgico. Los tratamientos no quirúrgicos pueden incluir los siguientes:
Colocación de ortesis o férula. Usar una ortesis o una férula durante la noche evitará que flexione la muñeca mientras duerme. Mantener la muñeca en una posición recta o neutra disminuye la presión sobre el nervio dentro del túnel carpiano. El uso de una férula también puede ser útil durante el día cuando realiza actividades que agravan los síntomas.
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Los medicamentos como el ibuprofeno y el naproxeno pueden ayudar a aliviar el dolor y a disminuir la inflamación.
Cambios en la actividad. A menudo, los síntomas ocurren cuando la mano y la muñeca están en la misma posición demasiado tiempo, en particular, cuando la muñeca está flexionada o extendida.
Si su trabajo o las actividades recreativas agravan los síntomas, cambiar o modificar estas actividades puede ayudar a demorar o detener la evolución de la enfermedad. En algunos casos, esto puede implicar hacer cambios en el lugar de trabajo.
Ejercicios de deslizamiento del nervio. Algunos pacientes pueden beneficiarse con ejercicios que ayudan al nervio mediano a moverse con más libertad dentro de los límites del túnel carpiano. El médico o el terapeuta le pueden recomendar ejercicios específicos.
Inyecciones de esteroides. El corticosteroide (como la cortisona) es un agente antiinflamatorio potente que se puede inyectar en el túnel carpiano. Aunque, a menudo, estas inyecciones alivian los síntomas dolorosos o ayudan a calmar el empeoramiento de los síntomas, a veces, su efecto es solo temporal. El médico también puede usar una inyección de cortisona para ayudar a diagnosticar el síndrome del túnel carpiano.
Tratamiento quirúrgico
Si el tratamiento no quirúrgico no alivia los síntomas después de un tiempo, el médico puede recomendar la cirugía. La decisión de someterse a una cirugía se basa en la gravedad de los síntomas: cuánto dolor y entumecimiento tiene en la mano. En los casos de muchos años con entumecimiento constante y deterioro de los músculos del dedo pulgar, se puede recomendar la cirugía para evitar daños irreversibles.
El procedimiento quirúrgico que se realiza para el síndrome del túnel carpiano se llama “liberación del túnel carpiano.” Tiene como objetivo aliviar la presión sobre el nervio mediano, al cortar el ligamento que forma el techo del túnel. Esto aumenta el tamaño del túnel y disminuye la presión sobre el nervio mediano. El ligamento transverso del carpo se corta durante la cirugía de liberación del túnel carpiano. Cuando sana el ligamento, hay más espacio para el nervio y los tendones.
En la mayoría de los casos, la cirugía del túnel carpiano se realiza de manera ambulatoria. La cirugía se puede hacer bajo anestesia general, donde usted está completamente dormido, o bajo anestesia local, donde solo se le adormece la mano y el brazo.
En la cirugía abierta, el médico hace una pequeña incisión en la palma de la mano y ve el interior de la mano y la muñeca a través de esta incisión. Durante el procedimiento, el médico dividirá el ligamento transverso del carpo (el techo del túnel carpiano). Esto aumenta el tamaño del túnel y disminuye la presión sobre el nervio mediano.
Después de la cirugía, el ligamento puede volver a crecer de manera gradual, pero habrá más espacio en el túnel carpiano y se verá aliviada la presión sobre el nervio mediano.
Los riesgos de la anestesia y la cirugía en general son:
Reacciones alérgicas a los medicamentos
Problemas respiratorios
Sangrado, coágulos de sangre, infección
Los riesgos de la cirugía del túnel carpiano son:
Rigidez de muñeca
Falta de efectividad de la cirugía para aliviar los síntomas
Insuficiencia de la reparación para cicatrizar
Debilidad de la mano y muñeca, normalmente temporal
Lesión de un vaso sanguíneo o nervio durante el procedimiento
La cirugía del túnel carpiano se realiza de forma ambulatoria y tiene muy buenos resultados. Si le hicieron la cirugía, su cuerpo necesita tiempo para sanar. Los resultados dependerán de la afectación previa del nervio mediano antes de la cirugía pero son satisfactorios en más de un 90% de los pacientes tras seguir el proceso de recuperación pautado.
Postoperatorio de la cirugía
Siga todas las instrucciones de alta hospitalaria y de cuidados personales que se le dan.
La recuperación puede demorarse entre 1 y 2 meses. Usted probablemente tendrá que usar un cabestrillo durante unos días.
Usted puede tomar medicamentos para controlar el dolor según la pauta.
El momento para poder volver a trabajar o a practicar deportes dependerá del estado previo del nervio y puede ir desde unas semanas hasta varios meses.
La fisioterapia domiciliaria o en un centro puede ayudarle a recobrar el movimiento y la fuerza en su mano y muñeca. La duración de la terapia dependerá del estado previo de su nervio mediano antes de la cirugía.