Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información

Aceptar
Especialidades

Inestabilidad del hombro

Inestabilidad del hombro
  • Definición

    El hombro se trata de una articulación de biomecánica compleja, capaz de una amplia movilidad en detrimento de su precaria estabilidad. La etiología de la inestabilidad (habitualmente postraumática) no siempre queda bien identificada, lo que puede motivar los posibles fracasos terapéuticos.
    La identificación de las lesiones existentes es un requisito fundamental para orientar el tratamiento más apropiado. La exploración clínica en ocasiones contribuye en escasa medida a ponerlas de manifiesto. Solo podremos, en el mejor de los casos, identificar el sentido de la laxitud principal y la magnitud de la misma. 
    Para un correcto diagnóstico habitualmente serán necesarias, radiografías, Tomografías y Artro-Resonancias del hombro.
  • Indicaciones

    Las indicaciones y modalidades de tratamiento dependen de múltiples factores:

    Gravedad de la inestabilidad:
    Laxitud = Signo objetivo demostrado en la exploración clínica, que no es patológico por sí mismo y, por tanto, no requiere tratamiento.
    Inestabilidad = Asociación patológica de síntomas referidos por el lesionado en el interrogatorio, como sensación subjetiva de inseguridad, acompañado de laxitud objetiva al examen físico. Requiere la reparación de las lesiones encontradas.

    Causa de la inestabilidad: 
    Traumática (aguda y recidivante) o atraumática.

    Dirección de la inestabilidad:
    Puede ser uni o multidireccional. La forma unidireccional es anterior o posterior. Bidireccional cuando a la forma anterior se asocia un componente inferior. Se debe diferenciar inestabilidad multidireccional de la hiperlaxitud multidireccional constitucional, en el que participan también otras articulaciones.

    Lesiones ligamentosas:

    Su presencia y el tipo determinará el procedimiento.

    Lesiones óseas:

    Afectación de la glenoides (lesión de Bankart) y de la cabeza del húmero (lesión de Hill-Sachs) son determinantes en el éxito o fracaso del procedimiento y pueden modificar la indicación de cirugía abierta o artroscópica.

  • Riesgos

    Los riesgos de la anestesia y la cirugía en general son:

    • Reacciones alérgicas a los medicamentos
    • Problemas respiratorios
    • Sangrado, coágulos de sangre, infección

    Los riesgos de la cirugía de la inestabilidad del hombro son:

    • Rigidez del hombro
    • Falta de efectividad de la cirugía para aliviar los síntomas de inestabilidad
    • Nueva luxación de hombro
    • Debilidad del hombro
    • Lesión de un vaso sanguíneo o nervio durante  el procedimiento
  • Expectativas (pronóstico)

    Objetivos terapéuticos: 

    Reparar lesiones capsulo-labrales, mediante reinserción con anclajes óseos. Corregir la redundancia capsular, mediante plicatura. Corregir el defecto óseo, si procede, mediante tope óseo anterior (técnica de Latarjet).

    La cirugía artroscópica generalmente produce menos dolor y rigidez, menos complicaciones, hospitalizaciones más cortas y recuperación más rápida que la cirugía abierta de la inestabilidad. Pero en ocasiones solamente es posible realizar la cirugía por medio de un procedimiento abierto, (habitualmente cuando se precisa un tope óseo).

    Si le hicieron la reparación, su cuerpo necesita tiempo para sanar, incluso después de la cirugía artroscópica, de la misma manera que necesitaría tiempo para recuperarse de la cirugía abierta. 

    Los resultados dependerán de la patología previa del hombro pero son satisfactorios en más de un 90% de los pacientes tras seguir el proceso de recuperación pautado.

    Postoperatorio de la cirugía

    Siga todas las instrucciones del alta hospitalaria y de cuidados personales que se le dan.

    La recuperación puede demorarse entre 2 y 4 meses. Usted probablemente tendrá que usar un cabestrillo durante 4-5 semanas según el procedimiento al que haya sido sometido.

    Usted puede tomar medicamentos para controlar el dolor según la pauta.

    El momento para poder volver a trabajar o a practicar deportes dependerá de lo que implicó la cirugía y puede ir desde tres hasta seis meses. 

    La fisioterapia domiciliaria o en un centro puede ayudarle a recobrar el movimiento y la fuerza en su hombro. La duración de la terapia dependerá de lo que se hizo durante la cirugía.

Formulario de contacto

INFORMACIÓN PROTECCIÓN DE DATOS. Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por correo electrónico. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No están previstas cesiones de datos. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en institutamoros@institutamoros.com. Información Adicional: puede ampliar la información en Política de Privacidad